Aspectos Geográficos

El relieve del estado Bolívar es muy variado, con alturas que van desde los 200 y 500 m.s.n.m., en los márgenes del Río Orinoco, hasta los tepuyes con paredes escarpadas y abruptas, con elevaciones que superan los 2.800 m.s.n.m. En el sureste se encuentra el Monte Roraima con 2.810 m.s.n.m. En la Gran Sabana el relieve está formado por altas mesas aisladas, separadas entre sí por profundos caños; destacando la Sierra de Lema y el Auyantepuy, donde se encuentra el Salto Angel; al norte de la entidad se localizan las tierras llanas y al noreste se ubica la Sierra de Imataca.

El ecosistema del estado ha sido definido científicamente como muy frágil, por su proceso tardío en recuperarse. Predomina la vegetación selvática, aunque en las planicies y tepuyes predomina la herbácea. Es una vegetación endémica, ya que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

La red hidrográfica del estado está conformada por siete (7) cuencas de las cuales la más importante es la del río Orinoco. Así mismo el sistema hidrográfico se divide en dos (2) vertientes: la integrada por los ríos que vierten sus aguas en el Orinoco y las que llevan sus aguas al Río Cuyuní. Tres cuartas partes del estado están surcados por extensos y caudalosos ríos, que concentran la mayor reserva hídrica nacional, por el enorme caudal de ríos que posee lo que le confiere la característica de estado hidroenergético.

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, en la zona de Puerto Ordaz, entre 27 ºC y 31 ºC en la zona de Ciudad Bolívar; 18 ºC y 23 ºC en la zona de la Gran Sabana. Lluvias abundantes; 1.280 mm en Ciudad Bolívar; 3.000 mm a 4.000 mm en la Gran Sabana y Santa Elena de Uairén donde las precipitaciones se ubican alrededor de 1.728 mm. Cabe destacar que la variación del clima de este extenso territorio viene determinada por la latitud y los vientos, dado que la latitud (entre los 4º y 8º de Latitud Norte) lo sitúa totalmente en la franja ecuatorial, en tal sentido, las tierras bajas del norte, sometidas a la influencia de los vientos del este y noreste, se caracterizan por épocas de lluvia y de sequía, ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de humedad de la depresión amazónica y del sureste que se condensan al contacto con las elevadas temperaturas produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

Aspectos Físicos Especiales:

Geografía del estado Bolívar

Ubicación: Bolívar está ubicado en la región suroriental del país, limita por el norte con el río Orinoco que lo separa de los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; por el sur con el estado Amazonas y Brasil; por el este con la zona en reclamación y el estado Delta Amacuro y por el oeste con el Orinoco que lo separa del estado Apure y Amazonas.

Localización geográfica: Longitud de Greenwich 63º 23'87º; Latitud norte 8208'52º

Superficie: 240.528 Km2, siendo el estado más grande de la geografí; a nacional, equivalente a un poco más de la cuarta parte del territorio Venezolano.

Aspectos Demográficos:

Posee una población estimada para el año 2015 de 1.824.190 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, lo que lo convierte en el 7mo estado más poblado de Venezuela. Limita por el Norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, por el sur con el país Brasil, por el este con la Guayana Esequiba y por el Oeste con los estados Apure y Amazonas.

Posee 11 municipios autónomos y 47 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana (la más poblada del estado), Upata y Caicara del Orinoco.

MUNICIPIOS POBLACIONES CANT. PARROQUIAS SUPERFICIES POBLACIÓN(2015)
CARONÍ Ciudad Guayana 11 Parroquias 1.612 Km22 767.618 hab.
CEDEÑO Caicara del Orinoco 6 Parroquias 46.020 Km2 76.094 hab.
EL CALLAO El Callao 1 Parroquia 5.821 Km2 365.303 hab.
GRAN SABANA Santa Elena de Uairén 2 Parroquias 32.990 Km2 31.734 hab.
HERES Ciudad Bolívar 9 Parroquias 5.851 Km2 365.303 hab.
PIAR Upata 3 Parroquias 18.175 Km2 113.797 hab.
ANGOSTURA Ciudad Piar 4 Parroquias 56.916 Km2 45.468 hab.
ROCIO Guasipati 2 Parroquias 6.182 Km2 25.694 hab.
SIFONTES Tumeremo 3 Parroquias 24.393 Km2 53.670 hab.
SUCRE Maripa 5 Parroquias 46.166 Km2 24.711 hab.
PADRE PEDRO CHIEN El Palmar 1 Parroquia 32.990 Km2 18.562 hab.

Aspectos Topográficos:

Los suelos del estado Bolívar tienen gran capacidad para la agricultura y los minerales, Además presenta una gran estabilidad tectónica, porque está ubicada sobre las rocas ígneas del escudo guayanés, que corresponde al precámbrico, la formación geológica más antigua y estable de nuestro planeta.

Hay gran variedad de formaciones geológicas y de los distintos procesos oncogénicos y de erosión producidos a lo largo de miles de millones de años en la Guayana se presentan un relieve muy variado y característicos por sus altos y extensas mesetas o tepuyes de esos escudos antiguos sometidos a un clima húmedo intertropical por lo cual en esta zona se encuentran 5 tipos de relieve:

  • Planicie aluvial del Orinoco
  • Relieve de Montaña
  • Altiplanicie
  • Relieve de Penillanura
  • Relieve de Valle

Aspectos Hidrológicos:

Los ríos de Guayana nacen en la zona sur de Venezuela, donde la lluviosidad es abundante en época de invierno y en época de verano suelen bajan de nivel o caudal, compuesta por una Cuenca Orinoco que es drenada por 06 subcuencas: Caroní, Aro, Cuchivero, Caura, Parguaza y Cuyuní.

Río Orinoco: Descubierto por Vicente Yánez Pinzón, en el año 1500 y remontado por primera vez por Diego de Ordaz, nace vertientes montañosas Carlos Delgado Chalbud  en las Sierra Parima y Tapirapeco del estado Amazonas, cuenta con 574 islas de las cuales la mayor es la Isla del Ratón, su longitud es 2140 kms, desembocando en Océano Atlántico, sus aguas son de color ocre y su anchura máxima es 20Km; se encuentra entre Piacoa y San Rafael de Barrancas en vértice. Su máxima profundidad de 100 mts en aguas crecidas y la alcanza frente a Ciudad Bolívar, su parte más angosta es de 800 mts ubicada también frente a la Capital del estado.

Río Caroní: Nace en la parte Occidental del Tepuy Roraima de la Gran Sabana; el Caroní es el afluente más importante del Río Orinoco, su longitud es de 640 kms y se caracteriza por gran número de saltos, y raudales del bajo Caron í aquí están los Complejos hidroeléctricos de Guri, Tocoma (en construcci ón) Caruachi y Macagua. Sus aguas son de color marrón oscuro, es el afluente más importante del río Orinoco.

Aspectos Climatológico:

La temperatura Media Anual (Max-Min): Entre 27 ºC y 30 ºC (Zona de Puerto Ordaz). Entre 27 ºC y 31 ºC (Zona de Ciudad Bolívar). Entre 18 ºC y 23 ºC (Zona de la Gran Sabana).

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes.

La variación de los climas del extenso territorio viene determinada por la altitud y los vientos dado que la latitud (entre los 4 ºC y 8 ºC de latitud Norte) lo sitúa totalmente en la franja ecuatorial. Las tierras del norte bajas y sometidas a la influencia de los vientos del este y noreste se caracterizan por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de humedad de la depresión amazónica y del sudeste que se condensan al contacto de las elevaciones produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

En Guayana se dan tres tipos de Climas:

  • Clima de Selva Tropical
  • Clima Monzónico
  • Clima de Sabana

Aspectos Medio Ambientales:

Vegetación: La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Fauna: En la húmeda y frondosa selva del Estado Bolívar (como se describe en la sección de Flora), tienen su hábitat una cantidad enorme de especies animales, tanto terrestres, como trepadores, voladores, también arácnidos e insectos, para todos los cuales, éste es un lugar ideal. Entre ellos se encuentran: Oso hormiguero, Danto, Váquiro, Pereza, Mono, Araguato, Lapa, Rabipelado; en cuanto a las aves tenemos el Pájaro campanero, Gallito de la Rocas, Guacharaca, Tucán, Siete colores, Pájaro minero; los reptiles están representados por la Baba, Iguana, Caimán del Orinoco, Mapanare, Cascabel, Coral, Anaconda. Los peces Cachama, Lau-Lau, Bagre, Dorado, Curvinata, Morocoto, Pavón, Bocachico, Zapoara, Caribe y los invertebrados Alacranes, Araña Mona, Mariposa, Caballito del Diablo (Libélula).

Cargando...