Minería

Oro

Oro

Se encuentra en las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco

Diamante

Diamante

Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní.

Hierro

Hierro

Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro.

Bauxita

Bauxita

Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos.

Oro

Caolín

Se encuentra en las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco

Diamante

Cuarzo

Las regiones más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní.

Hierro

Dolomita

Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro.

Bauxita

Barita

Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos.

Titanio

Titanio

Se encuentra en las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco

Agrícola

Oro

Maíz

Posee una gran importancia en Venezuela y el mundo ya que por sus magníficas ventas se coloca en una de las primeras filas de la economía

Oro

Yuca

Es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, utilizado para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas.

Oro

Frijol

El frijol ocupa en Venezuela el segundo lugar en consume como leguminosa de grano comestible, es utilizado no solo en el estado, sino también en todo el país.

Oro

Caraota

Es un cultivo utilizado como elemento para platos tipicos venezolanos y como plato principal de los almuerzos o comidas en general.

Oro

Ají Dulce

Se cultiva en Venezuela y se utiliza para la confección de guisos que se usan en empanadas, hallacas, arepas, entre otros platos tradicionales.

Oro

Pimentón

Derivado de la misma familia del ají posee un sabor poco diferente y es empleado para hacer dulces, complementos y como sabor para platos.

Oro

Patilla

Formando parte del grupo de frutas que son sembradas en el estado, en zonas tratadas y de producción en cantidad.

Oro

Lechoza

Su producción esta apoyada bajo empresas de producción y es distribuida de manera masiva y mas en temporada de cultivo.

Oro

Caña de Azúcar

Extendida en la mayoria del territorio Venezolano es uno de los cultivos con mas tiempo en producción en mayor abundancia por el tipo de clima de todo el estado.

Oro

Ñame

Cultivado fundamentalmente por pequeños y medianos agricultores y constituye la principal fuente de ingresos y de empleo en muchas zonas rurales.

Oro

Ocumo

Es un cultivo que puede ser utilizado para comidas saladas y dulces por su sabor y puede ser llamado ocumo chino ó ocumo blanco.

Parques Nacionales y Monumentos

saltoAngel
Parque Sarisariñama – Municipio Angostura.

Parque Nacional Canaima - Municipio Gran Sabana: El 12 de Junio de 1992 se decreta la creación del Parque Nacional Canaima, el cual esta divido en dos sectores: Oriental – Ruta Gran Sabana y Occidental – Canaima, fue declarado en 1994 por la UNESCO por sus altos valores paisajísticos, naturales y culturales, convirtiendo a Venezuela en el único país de América Latina en poseer dos lugares con esta distinción; el Parque Nacional Canaima, es el quinto más extenso del mundo con 30.000 Km.

La Gran Sabana ubicada en el sector Oriental de éste Parque, es un ecosistema frágil, también es parte del Macizo o Escudo guayanés, esta zona se caracteriza por poseer las formaciones rocosas más antigua del planeta, preñada en paisajes, saltos, ríos y una cadena de tepuyes.

Monumentos Naturales.

Kukenàn Tepuy, Yuruani Tepuy, Ptari Tepuy, Sororopán Tepuy, Chimantá Tepuy, Wadkapuiapue Tepuy, Auyantepui Tepuy, Ivarkarima Tepuy, Tramen –Kaurin –Ilu Tepuy.

Saltos de Agua.

Salto Ángel, Aponwao, Kamá-merú, El Sapo, Hacha, Wuadaima, Ucaima, La Golondrina, El Danto, Torón, Karuay, Yuruani, El Pará en el Caura.

Etnias.

E’ñepa (panare), Wani (mapoyo), Pemón, Y’ekuana, Sanema, Hoti, Kariña, Arawak, Akawaico, Uruak (Arrutan), Sape, Piaroa.

Cargando...