Bandera del estado Bolívar

Consta de un campo amarillo símbolo de la riqueza del estado, sobre él un círculo verde, símbolo de la abundante vegetación y tres franjas azules horizontales separadas entre sí para simbolizar los ríos que surcan nuestro estado.

En la franja central de color azul posan ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal. Siete de ellas representan las provincias que juntas declararon la independencia de Venezuela y la octava constituye el emblema de la Provincia de Guayana que Simón Bolívar, Libertador y Jefe Supremo de la República de Venezuela, dispuso agregar a la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de Noviembre de 1817 y llevará el escudo de armas del Estado Bolívar en la parte superior izquierda.

Escudo del estado Bolívar

Se compone de dos campos: azul y oro. El color azul simboliza el esplendor del cielo. El oro la riqueza aurífera de la región de Guayana. En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana.

En el campo inferior corre un río de oro en representación del Orinoco. Sobresaliendo de las aguas se ve una gran roca que se conoce como la “Piedra del Medio”.

Sobre ella está sentada una india que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco.

Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y a la derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria minera. Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro, el cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del estado Bolívar.

Las ramas de oliva, emblema de paz, orlan el Escudo. El punto de unión de las ramas ostentan un lazo de cinta dorada en el cual se leen las siguientes fechas: al centro, 5 de Julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia de Venezuela; a la izquierda, 15 de Febrero de 1819, fecha de instalación del Congreso de Angostura; y a la derecha, 16 de Diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.

Himno del estado Bolívar

CORO:

Con áureos buriles
tus magnas proezas,
la historia en sus fastos por siempre grabó;
tu suelo es emporio
de ingentes riquezas,
¡tu cielo el más bello que
el sol alumbró!

I:

Gentil amazona de faz
sonriente, gallarda te
muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón!

II:

Al trágico encuentro
dehirsutos leones,
tus águilas fueron en
marcha triunfal,
¡y el sol de San Félix brilló
en tus blasones
y fue desde entonces tu
nombre inmortal!

III:

Tú encierras oh patria lo
bello y lo grande
la gloria te ilustra, te
ampara el honor
Y el bravo Orinoco tus hechos
expande contando tu eterno
poema de amor!

IV:

Guayana ¡santuario
de música lleno,
que brindas al alma
contento y solaz,
Permitan los hados que
siempre en tu seno
sus rosas y mirtos
deshoje la paz!

Cargando...